Tras el debate realizado
en clase el pasado lunes 05 de marzo de 2012, donde hablamos y
planteamos varias cuestiones de nuestro blog, hemos obtenido unas
conclusiones que expondremos a continuación:
1. MARCO TEÓRICO. Las
preguntas planteadas giraban entorno a si la publicidad puede o no
condicionar a los medios de comunicación y viceversa, y si se debe
continuar con un modelo de financiación mixto o se ha de prescindir
de la publicidad en las cadenas públicas. De esto obtuvimos
múltiples respuestas, pero éstas son las principales conclusiones:
La publicidad
condiciona a los medios de comunicación, sobre todo, ayuda a que
los contenidos sean de mayor calidad.
- Da igual qué ideología tenga el país, autonomía, etc., el medio público ha de ser objetivo y no lo es. Además, la publicidad institucional es la que más condiciona al medio, como por ejemplo la influencia de la Generalitat, como principal anunciante de la Cadena Ser.
- Las instituciones políticas son anunciantes al igual que cualquier marca grande, teniendo incluso el mismo poder corporativo.
2. LA SOCIEDAD, ¿AQUIÉN
LE IMPORTA?. En este punto, se plantearon cosas tales como la
retirada de campañas en ciertas cadenas de televisión por motivos
varios. Las conclusiones son las siguientes:
- Todo se trató de una estrategia de comunicación.
- Las marcas vieron en dichas polémicas una oportunidad perfecta, no se verían involucrados en temas que les podrían perjudicar su imagen y, además, se hablaría de esas marcas hasta la saciedad (publicity).
- El programa en cuestión también se vio beneficiado, pues a la semana siguiente su audiencia aumentó considerablemente por el “morbo” suscitado.
- Se trató de un fenómeno que además se extendió por Internet, las redes sociales, blogs, etc. y en el cual se vieron beneficiadas ambas partes.
3. CINE. Aquí se
cuestionaron temas como la importancia de la publicidad en el cine,
la reducción de la creatividad en las películas con el fin de
añadir cierto producto a una escena, la efectividad como medio
publicitario, el product placement en el cine, o la importancia del
merchandising. Las respuestas a esto fueron variadas y las
conclusiones son las siguientes:
- Insertar publicidad en cine es menos eficaz porque cada vez se va menos al cine, dado que los precios de las entradas son muy elevados y la gente no está dispuesta a gastarse tanto dinero.
- Cada vez hay menos creatividad en las películas ya que su principal finalidad es sacar el máximo beneficio de éstas. Así pues, se crean productos que luego serán comprados masivamente por los espectadores, tales como modas de ciertos personajes (Matrix) o publicidad de ciertas ciudades, como Barcelona (Vicky, Cristina, Barcelona).
- El product Placement es una técnica buena de publicidad pero se abusa demasiado de ella. Hace que la escena sea más real, nos ayuda a situarnos, pero si se abusa de ella puede llegar a saturar al espectador y las situaciones quedan forzadas, como es el caso de Sexo en Nueva York.
- El merchandising es una buena estrategia para mantener el contacto con el espectador y para obtener beneficios. Además, es una buena técnica publicitaria que permite mantener el recuerdo de la saga en el espectador y llegar a un gran número de gente. A corto plazo va dirigida a todo tipo de públicos, pero a la larga se encamina a un público concreto, los llamados “frikis”.
4.
TELEVISIÓN. En este punto nos volvimos a plantear la importancia y
eficacia del product placement, esta vez en las series televisivas.
Las conclusiones son parecidas a las anteriormente nombradas:
- Se trata de una técnica eficaz si no se abusa demasiado de ella e ineficaz si satura al telespectador, cosa que hoy en día podemos observar cada vez con mayor normalidad.
5.
INTERNET. En este último tema que se planteó, las preguntas iban
relacionadas tanto con el medio Internet, como nuevo soporte
publicitario, como con la acción que llevó a cabo Burguer King en
la red social faceto. Así pues, las conclusiones son:
- El Whopper Sacrifice fue una campaña genial de Burguer King que supo adaptarse de forma excelente al medio Internet, usando para ello la mayor red social a nivel mundial: Facebook. Se trató de una campaña con gran éxito a corto plazo por su creatividad y novedad sabiendo usar de forma excelente la hiperactividad con el internauta. Además, no perjudicó para nada a dicha red social, al contrario, fue una acción muy buena que le dio Publicity.
- En Internet se trata de un medio que carece de adaptación a las nuevas formas de hacer publicidad, está falto de estrategia. Es un medio que aún está por explotar y que ha de ser controlado por los propios anunciantes con el fin de no caer en la saturación y aburrimiento. Internet es un medio virgen en el cual se podrían hacer acciones muy creativas y originales. Lo que se ha de conseguir es que la gente vea la publicidad en Internet como algo divertido y no al revés como hasta ahora sucede.Saludos a todos.Las Ladys
No hay comentarios:
Publicar un comentario