domingo, 26 de febrero de 2012

Un rincón para pensar: El cine como medio publicitario

Un rincón para pensar: El cine como medio publicitario

¡Hola estimados blogueros!

En entradas anteriores nos hemos centrado en la televisión como medio publicitario, y ahora vamos a continuar con otro medio audiovisual que parece ser que haya caído en el olvido de los grandes anunciantes, el cine.

El cine como medio publicitario, gracias a sus características, ofrece muchas ventajas al anunciante que otros medios no tienen. Entre ellas podemos destacar la calidad del sonido, el tamaño de las pantallas y el confort de las salas. Además, el gran impacto visual y la ausencia del “zapping”, hacen de este medio un complemento perfecto en algunas campañas de comunicación. Cuando vamos al cine tenemos una predisposición, estamos con una actitud receptiva ante lo que se nos presenta, todo esto en un ambiente óptimo que refuerza dicha actitud.

También debo añadir por último, y no por ello menos importante, que en este medio se puede realizar una buena segmentación del público. Conociendo bien al target podemos llegar a él fácilmente, pues conociendo sus características y gustos, insertaremos el mensaje en aquellas salas dónde su perfil encaje mejor. No será la misma publicidad cuando se proyecte una película de terror que cuando sea una película de dibujos animados.

A pesar de esto, en los últimos años la inversión de publicidad en el cine ha caído notablemente. Según un estudio realizado por i2p la inversión del 2011 con respecto a la del 2010 ha disminuido en un 12,4%, mientras que el medio que va ganando fuerza es Internet con un aumento del 11,1%, convirtiéndose así en el único medio en el que se ha aumentado la inversión publicitaria. Esto es debido a muchos factores, entre ellos la actual crisis económica por la que estamos pasando que ha afectado a todos los sectores.

Por otro lado, investigaciones realizadas por TNS han obtenido como resultado que el cine es el medio que genera más notoriedad dentro del entorno audiovisual. Este estudio ha mostrado que debido a las características del medio, y a la situación en la que nos encontramos los espectadores, el impacto que causa en nosotros es mayor, de ahí el gran recuerdo publicitario. El 49% de los anuncios emitidos son recordados y el 14% de estos recuerdos son notorios (se recuerdan espontáneamente), índices de recuerdo y notoriedad que ningún otro medio publicitario consigue.

Lo anteriormente dicho hace referencia a las inserciones de los anuncios en las pantallas de cine, pero no debemos olvidar que no sólo la publicidad en el cine es esto, pues se pueden realizar muchas acciones especiales que pueden llegar a causar gran impacto. Concretamente, aquí os muestro unas imágenes de una acción realizada para promocionar la venta de M&M, una sala de cine completamente ambientada con la marca.







Con todo lo dicho, quiero ponerme del lado de nuestro querido medio el cine porque pienso que no se le da la verdadera importancia que tiene y que aun le queda mucho que ofrecer al mundo de la publicidad, pues creo con la instalación del 3D en muchas salas y las nuevas tecnologías se pueden conseguir resultados muy originales y, sobretodo, efectivos.

Lady Amelie

4 comentarios:

  1. Considero muy buena introducción de las características del cine como medio publicitario por parte de nuestra compañera Lady Amelie, y me gustaría dejar un link donde habla un poquito sobre el tema, añadiendo datos relativos a este año pasado muy satisfactorios y medibles para el anunciante que le proporciona más seguridad a la hora de tener en cuenta el cine como vía de escape a sus mensajes y productos.

    http://www.cinesapublicidad.es/prensa-el_medio_cine.aspx


    Beatriz Raga.

    ResponderEliminar
  2. Al igual que como se comenta en el post, el cine es un buen medio para que los anunciantes inserten sus anuncios, ya que cuando vamos al cine a ver una película estamos predispuestos a ver anuncios si hace falta antes de que se proyecte el film que hemos ido a ver. Además, podemos decir que aunque el número de espectadores en el cine es menor que por ejemplo en televisión y el coste de insertar un spot es elevado, produce mayor impacto entre los espectadores, es decir, una gran efectividad. Por lo que, considero que es preferible que vean menos espectadores el anuncio de tu marca pero que recuerden mucho más de éste y por tanto de la marca, a que lo vea más gente pero que no recuerden absolutamente nada, entre otras cosas porque por ejemplo en televisión, el anuncio de cierta marca es uno de tantos que aparece en una pausa publicitaria de 20 minutos.
    Estoy de acuerdo en que se debería dar más importancia al cine como medio publicitario y explotar más, pero que sucede que es bastante caro y en crisis los anunciantes aun se lo piensan más. Por último, considero que con el 3D, la publicidad tiene la posibilidad de innovar y ser creativa respecto al formato de sus anuncios para llamar más la atención de su target, por tanto creo que es una buena tendencia de futuro para la publicidad.

    Nessa Elensar

    ResponderEliminar
  3. También deberíais considerar como publicidad en el cine la inserción de productos dentro de la propia trama. El produce placement ha tenido especial relevancia en películas como las sagas de James Bond o recordad el lanzamieto de Custo en EEUU en "Novia a la Fuga", donde Julia Roberts llevaba una de sus camisetas.

    ResponderEliminar
  4. Quentin Tarantino, uno de los iconos más representativos del Cine independiente, es además un maestro de crear modas y estructuras innovadoras en sus películas, como por ejemplo incluir en todos sus trabajos encendedores Zippo y planos desde el interior de un maletero.

    Otra curiosidad de sus largometrajes es que en ellos siempre aparece la marca ficticia de cigarrillos Red Apple, que fuman sus personajes o que bien aparecen como parte de la escenografía (a veces como carteles publicitarios).

    Javier Márquez

    ResponderEliminar