lunes, 27 de febrero de 2012

El Product Placement

Muy buenos días queridos bloggers del universo!!

Siguiendo con el tema que inició ayer mi amiga Lady Amelie, profundizaremos un poco más en la relación publicidad-cine y abriremos debate sobre si la publicidad está influyendo en la creatividad de las películas o simplemente es un complemento.

Bien pues, comencemos.
Como todos sabemos, continuamente encotnramos publicidad de productos en programas de televisión, incluso en series donde muestran su día a día con dichos productos. Un ejemplo claro de esto sería la serie “Los Serrano” o “El Internado” donde mostraban planos en los que únicamente salía el producto que estaban consumiendo.

              

Esto también lo podemos encontrar en las películas, cuando el protagonista fuma una determinada marca de tabaco o desayuna esa barrita energética.
Todo ello recibe el nombre de product placement (emplazamiento publicitario) que es una técnica publicitaria que consiste en la inserción de un producto/ marca dentro de la narrativa del programa. 
En la película “El show the Truman” hacían una clara referencia a esta técnica cuando la mujer del protagonista le ofrecía para desayunar unos cereales de una marca concreta mientras miraba a cámara sonriendo y mencionando sus múltiples beneficios.

Esta técnica nace en el año 45 cuando el actor Joan Crawford bebe delante de la cámara un Jack Daniel’s Bourbon Whisky en la película “Alma de suplicio”. Pero es en los años 90 cuando se pone de moda esta práctica, tanto en cine como en televisión. Al principio no se creía en la eficacia de este sistema y los anunciantes, al no confiar, no querían pagar a los productores por incluir sus productos en una película. Un ejemplo de esto es el caso de la película “Grease” y Coca-cola; los productores no consiguieron que la multinacional pagase por sacar a Sandy bebiendo su refresco por lo que tuvieron que borrar el nombre de la lata. Sin embargo, curiosamente, para la reedición del film en DVD, la compañía pagó para que se incluyese su marca en la botella, digitalmente, de la que años atrás se hubo borrado.
Los mejores ejemplos, sin duda, del product placement en este medio –ya sea porque lo consuma el personaje o por la colocación estratégica en la escenografía en forma de publicidad pura y dura-, son Pepsi y Coca-cola: "El señor de los anillos", “E.T.”, “Superman III” o la triología de “Regreso al futuro”.

      


Pero el abuso de este emplazamiento publicitario en el cine comienza a ser demasiado. En las últimas entregas de la saga cinematográfica de James Bond, el agente 007 está plagado de publicidad comenzando por los coches, pasando por la indumentaria y el modelo del reloj. Todos sabemos que James Bond utiliza Aston Martin. Aunque también hemos visto un Ford Mondeo, un Alfa Romeo GT; y un Porsche Cayenne Turbo en uno de sus últimos videojuegos. O la marca Sony visible en su ordenador, en sus teléfonos móviles y en las pantallas de televisión del film.

     


Podríamos pasarnos horas hablando de ejemplos en los que existe una sobredosis de product placement en las películas y más ahora en que la publicidad está tan involucrada en nuestras vidas que lo raro sería que no apareciera en los films.

Aquí os dejamos un artículo de agosto del año pasado sobre “Sobredosis de 'product placement': los 8 casos más vergonzosos de publicidad encubierta”.  

 

http://cinemania.es/actualidad/noticias/9043/sobredosis-de-product-placement-los-8-casos-mas-vergonzosos-de-publicidad-encubierta

 

Llegados a este punto inicio debate preguntándoos ¿creéis que se está convirtiendo el cine en publicidad? ¿O que está reduciendo la creatividad en las películas al escribir guiones de forma que se le pueda añadir cierto producto en una escena? ¿Creéis que es una buena forma de hacer publicidad o pensáis que esto agobia a la gente? ¿Qué marca consideráis que es la reina del product placement?



Lady Rapunzel


5 comentarios:

  1. Me alegra que hayais sacado a relucir el tema del product placement, ya que siempre me ha inquietado. Es una publicidad totalmente encubierta y hasta cierto punto sutil, sin embargo, permitida y en consecuencia explotada. Tienes razón al afirmar que está invadiendo tanto el terreno cinematográfico que muchas veces no sabes si han adaptado la publicidad al guión o el guión a la publicidad.
    En cuanto a las preguntad que lanzais, yo no considero que el cine se esté convirtiendo en publicidad, puede que las películas más comerciales de Hollywood, si, pero en general, hay muchos directores que siguen fieles al cine sin publi o con poca.

    ResponderEliminar
  2. Por mi parte, un poco siguiendo el hilo argumental del post y la opinión de nuestra compañera lectora, el product placement, hasta ahora publicidad más tolerada por parte de la audiencia, sí es una buena forma de hacer publicidad de ciertos productos o marcas que por asociación a la escena o protagonista que interacciona con el producto, la marca se beneficia de la fama o éxito de la película en la cual aparece o del personaje o actor que la protagoniza. Pienso que las marcas sacan muy buenos resultados de este tipo de publicidad, que no "molesta" y cala en el inconsciente del espectador y son muchas las agencias que trabajan la manera más óptima de llevar a cabo este tipo de tarea publicitaria; como es el caso de la siguiente: http://www.alternativademedios.com/?gclid=CLTWldfvy64CFZARfAodmA3cCQ donde podemos ver como lo que pretenden con toda esta labor es acercar el producto lo más posible al entorno inmediato de la persona que aparece, ya sea un programa de televisión, una película o una serie.

    Beatriz Raga.

    ResponderEliminar
  3. Partiendo de que el product placement es una técnica publicitaria beneficiosa tanto para los anunciantes como para las productoras, ya que por una parte los anunciantes pueden insertar sus productos o marcas en una película en lugar de realizar el tradicional spot, y así llegar a su target de forma más disimulada produciendo en el receptor una mejor reacción, predisposición, actitud hacia la marca y consiguiendo acercarse más al público objetivo, y por otra parte las productoras obtienen financiación para su película, serie, etc. Por lo que visto así, la relación que se establece entre anunciantes y productoras alrededor de esta técnica es pura conveniencia, sobre todo económica. Pero vayamos más allá, como se plantea en el post, ¿se podría decir que está técnica está influyendo en la creatividad de las películas o simplemente es un complemento? Yo considero que aunque en algunas películas se está abusando de el product placement, no está influyendo en el modo de hacer una película, ni en su creatividad, ni al escribir guiones para que se pueda añadir cierto producto en una escena, simplemente el anunciante ve la oportunidad de insertar su producto/marca en una escena concreta de una película porque le conviene al igual que a la productora de dicha película, porque pensemos también que si ningún anunciante decidiera aparecer en una película puede que muchas de éstas no se podrían haber llegado a producir y sobre todo si nos fijamos suele haber este tipo de publicidad en películas que suponen un alto coste.

    Por lo que, no creo que el cine se esté convirtiendo en publicidad. Que nos gustaría que en las películas, series… ésta no apareciera, pues si, pero como ya he dicho anteriormente, sin su presencia a lo mejor no llegaríamos a ver muchas de las películas que están en el mercado. Por tanto, desde mi punto de vista el product placement es una buena forma de hacer publicidad, ya que esta manera más indirecta de anunciarse llega mejor al público objetivo, éste no puede evitarla, ni eliminarla y aunque los productos/marcas que aparecen en las películas no aporten mucho a éstas, es una forma diferente que no agobia tanto a los espectadores y que incluso éstos pueden llegar a tener una buena impresión, actitud hacia esas marcas que aparecen en los films, siempre y cuando los anunciantes inserten sus marcas en un film, se aseguren de que su target es afín a ese tipo de películas.
    Además, para el espectador es preferible el product placement que tener que soportar 20 minutos de pausa publicitaria, y éste es mucho más efectivo. Sin embargo, un abuso de esta técnica publicitaria durante una película/serie no es conveniente, porque lo único que conseguirá es provocar un rechazo por parte del espectador.

    Nessa Elensar

    ResponderEliminar
  4. Cuidadito con la información buscada de Internet. Lo del Señor de los anillos es un fake!!!

    ResponderEliminar
  5. Lo que me gusta del Product Placement es que si una película quiere ser realista, también tiene que tener marcas… Casi podría decirse que las películas “necesitan” a las marcas… Si quieres demostrar que un personaje tiene mucho dinero, no puedes meterle en plano conduciendo un coche reconocible pero sin marca… Eso chirría tanto o más que poner la marca.

    Yo salgo a la calle y me enfrento a cientos de marcas, por qué una película que transcurre en el presente no iba a ser así?

    Javier Márquez

    ResponderEliminar