Hola queridos amigos!
Esta semana continuaremos
por la misma línea que se ha tenido en los anteriores posts. Haciendo
referencia a datos o acontecimientos relevantes que suceden en la Comunidad
Valenciana relacionados con el mundo de la publicidad, esta semana queremos
destacar la muestra de carteles antiguos publicitarios que se pueden disfrutar
en la capital de la Comunidad.

Así pues, como ya hemos
dicho, desde el 13 de mayo Valencia, hasta el 26 de agosto, el Centro Cultural
Bancaja abre sus puertas a una exposición bajo el título de “1900. El origen
del arte publicitario”. En este certamen podemos ver un millar de carteles del
Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), que nos permiten ver el desarrollo
del arte gráfico europeo y americano. Recoge a 46 artistas internacionales y
españoles que protagonizaron la irrupción de esta tendencia artística a finales
del siglo XIX, principios del siglo XX.
La mayoría de estos
carteles pertenecen al llamado movimiento art nouveau, convertido en el modelo
hegemónico en el ámbito artístico occidenteal de la Belle époque. La muestra
incluye creaciones de artístas tan importanes como Chéret, Toulouse-Lautrec o
Penfield. Como ya hemos dicho, también hay obras nacionales, destacando
artistas como Casas o Rusiñol, ambos modernistas.


Es una visión de la
realidad de aquella época en la que podemos ver tintes caricaturescos y las
primeras apariciones de fenómenos sociales como fueron el uso del coche o la
mujer como reclamo publicitario. Señas de identidad del nuevo arte urbano, que
se pueden ver en esta exposición.
Es la segunda vez que
parte de la colección de carteles del MNAC se exhibe al público. Hace cinco
años ya se hizo una en Barcelona, pero esta nueva presentación incluye piezas
que nunca antes se han expuesto como “Copa Cuesta Ordal” o “Antigua Casa
Solteras”, entre otras.


Como podéis comprobar, es
una oportunidad para los amantes del diseño, el arte y la publicidad que no se
puede desperdiciar. Nos permite ver como antes de que BMW nos preguntara si nos
gusta conducir o que Central Lechera Asturiana nos planteara si agregaríamos o
no a nuestra madre al Facebook, ya había gente que sabía que los productos no
se venden solos, que necesita de la publicidad para darse a conocer. Desde aquí
os animamos a asistir a este homenaje a aquellos que iniciaron esta forma de
comunicación que tanto nos gusta y con la que tanto disfrutamos.
Cabe destacar también que
desde el Colegio Oficial de Publicitarios y RRPP, del que hablaremos en las
siguientes entradas, ha organizado una visita guiada a esta exposición para
aquellos colegiados en dicha ilustre institución. Así que ya sabéis, todos los
caminos llevan a Roma.
Lady Rapunzel
Fuentes:
Hola compañeras! Me parece muy interesante la publicación de esta semana, ya que desconocía la existencia de la exposición en Valencia.
ResponderEliminarEl Centro Cultural Bancaja, organiza muchas exposiciones de este tipo, de hecho hace unos años acudí a Valencia para ver una exposición sobre Sorolla nunca había visto ninguno de sus cuadros en vivo y me encantó.
Por lo que he leído en el post tiene que se interesante, así que intentaré ir.
Está bien que en nuestra comunidad se organicen exposiciones de este tipo, para todos los que nos gusta esta profesión es una buena forma de entender qué concepto se tenía de la publicidad en aquella época y de como ha ido evolucionando a lo largo de todos estos años.
Por otra parte, para gente que no se dedique a ello saber que, como bien dices en el post, la publicidad ha existido desde hace mucho más tiempo de que creen.
Pienso que es una buena manera para que todos nos "culturicemos".
Lennon.
De sobra conocidas son este tipo de exposiciones que organiza la fundacion bancaja. Yo personalmente fui a la de Sorolla y la verdad es que es una propuesta cultural muy interesante. Esta exposición de carteles publicitarios permite rastrear los orígenes del cartel moderno, de su auge como elemento artístico y de la creación de los primeros mensajes publicitarios. Ironía, caricatura y referencias a la aparición de nuevos fenómenos sociales se entremezclan en estas imágenes con alusiones al uso del automóvil y a la conversión de la mujer en reclamo publicitario contemporáneo.
ResponderEliminarJavier Márquez